viernes, 29 de abril de 2011

EL TURISMO EN RD Y EL CARIBE

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

www.listindiario.com
Viernes 29, 2 0011

Readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

Coonsiderando que desde el punto de vista económico, un país que se sustenta sobra la industria sin chimenea, como comúnmente se le llama al turismo, es sin embargo loable el esfuerzo que se hace para sacarle el mejor aprovechamiento económico, en lo que cualquier otra forma de producción menos vulnerable se vislumbra en el horizonte.

Por eso creemos que el apoyo que recibe la industria turística a través de DATE, debe ser apoyado por todos los países caribeños, y principalmerte por RD, que es donde se celebra el cónclave. Por esta razón consideramos importante la reproducción íntegra del artículo que se publicó en el Listín Diario del mismo.

Los números positivos que presentó República Dominicana en el sector turístico con un crecimiento de 3.3% en la llegada de pasajeros comparado con 2 009, ademá de los esfuerzos indepediente de cada complejo, se debió a una inversión de más de RD$2,300 millones por parte del Ministerio de Turismo (Mitur) en publicidad y promoción.

El viceministro de Turismo, Radhamés Martínez Aponte, quien participó en la feria turística DATE 2 011 como representante del sector oficial, afirmó que aunque los mercados del Caribe se han ido recuperando de la crisis global, creciendo el año pasado 3.9%, República Dominicana quedó entre uno de los países que tuvo un mejor crecimiento.

Explicó que una muestra de que el mercado dominicano se sigue consolidando, es el incremento de las habitaciones hoteleras las cuales se colocaron el año pasado en 70 000.

Estos datos fueron ofrecidos durante una conferencia dada en Hard Rock Hotel como parte de las actividades de Date 2011, en la que el presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Julio Llibre, informó que a pesar de que todavía persisten las dificultades de la crisis internacional y ahora la crisis de los precios del petróleo, el mercado turístico dominicano sigue mostrando niveles aceptables de crecimiento.

Durante la feria turística Date 2 011, la cual reunió a más de 150 turoperadores LLibre dijo que los ingresos por turismo el año pasado fueron más de US$2,400 millones y que para este año se espera superar esa cantidad en el entendido de una mayor promoción del turismo de golf y de crucero.

Refirió que lo más importante no es solo el crecimiento cuantitativo, sino los diferentes incrementos en este sector, en los que la mayor concentración se ha originado de Estados Unidos y en los mercados emergentes tales como Argentina, Brasil y Rusia.

Consideró que un punto importante para continuar con el avance del sector, es que el país siga impulsando más el turismo de crucero para convertir a República Dominicana en el puerto de crucero más importante de la región del Caribe.Dijo que con ese interés ya se han desarrollado contactos con diferentes líneas de cruceros del mundo para que esta nación pueda ser vista a nivel internacional con una Buena oferta de turismo de crucero.

La Pena de Muerte Puede ser Injusta

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!



28 de Abril de 2 011

Pena de muerte: Uno de los mayores crímenes de Estados Unidos

Readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com

Publicado el 28 de abril de 2011

                                                                   Por Amy Goodman

La causa por la condena a pena de muerte de Mumia Abu-Jamal dio un giro inesperado esta semana, cuando un tribunal federal de apelaciones declaró por segunda vez que la condena de muerte de Abu-Jamal fue inconstitucional. El Tribunal Federal de Apelaciones de Filadelfia halló que las instrucciones para la condena recibidas por el jurado y la forma del veredicto que tuvieron que utilizar en la condena no fueron claras. A pesar de que la controversia acerca de la culpabilidad o inocencia de Abu-Jamal no fue tratada, el caso deja en evidencia los problemas inherentes a la pena de muerte y al sistema de justicia penal estadounidense, especialmente el papel que juega la cuestión racial.

El 9 de diciembre de 1981, el oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner detuvo un automóvil conducido por William Cook, el hermano de Abu-Jamal. Lo que sucedió a continuación es aún motivo de disputa. Hubo disparos y tanto el oficial Faulkner como Abu-Jamal recibieron impactos de bala. Faulkner murió y Abu-Jamal fue hallado culpable de homicidio en un proceso judicial presidido por el juez Alberto Sabo, quien es ampliamente considerado racista. En apenas uno de muchos nefastos ejemplos, una taquígrafa del tribunal afirmó en una declaración jurada que escuchó a Sabo decir en la antesala del tribunal “Voy a ayudarlos a ejecutar a ese negro”.

Este último dictamen del tribunal de apelaciones está directamente relacionado con la conducta del Juez Sabo en la fase de condena del juicio a Abu-Jamal. La Corte Suprema de Pensilvania está considerando varios argumentos sobre si Abu-Jamal recibió o no un juicio justo. Lo que el tribunal de apelaciones halló en forma unánime esta semana es que no recibió una justa condena. El Fiscal de Distrito de Filadelfia,
Seth Williams, decidió apelar el nuevo fallo ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Al respecto, Williams dijo: “No voy a pedir que se revea todo el dictamen del Tribunal de Apelaciones, pero creo que a esta altura le pediré a la Corte Suprema que aclare y tome una decisión sobre qué deberíamos hacer en este momento ”.

Como consecuencia de este fallo, Abu-Jamal podría obtener una revisión completa de la sentencia en el tribunal, ante un nuevo jurado. En la audiencia de revisión, se le darían instrucciones claras al jurado acerca de cómo decidir entre aplicar una condena a cadena perpetua o la pena de muerte, algo que el tribunal de apelaciones consideró que no recibió en 1982. En el mejor de los casos, Abu Jamal podría salir de la cruel reclusión y aislamiento en el “corredor de la muerte” de la prisión de máxima seguridad SCI-Greene de Pensilvania. John Payton, abogado director del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), y representante legal de Abu-Jamal, dijo: “El fallo es un paso importante en la lucha por corregir los errores de un capítulo lamentable en la historia de Pensilvania...y ayuda a relegar a un pasado lejano el tipo de injusticias en las que se basó esta condena de muerte”.

Su otra abogada, Judith Ritter, profesora de la facultad de derecho de la Universidad Widener, me dijo: “Esto es extremadamente importante. Es literalmente una decisión de vida o muerte, y ratifica la desición de principios de la década de 2000 de dejar en suspenso la pena de muerte. En ese momento el Fiscal de Distrito impugnó el fallo de que la pena de muerte había sido implementada en forma inconstitucional, y ahora una vez más logramos la victoria judicial con respecto al fallo de que el jurado dictó una condena inconstitucional”

Le pregunté a la abogada Ritter si había hablado con Abu-Jamal luego de que el tribunal emitiera el fallo, y me dijo que la prisión no había aprobado su solicitud de una llamada legal de emergencia. No me sorprendió, considerando la cantidad de años que llevo cubriendo este caso.

Abu-Jamal tuvo que enfrentar muchos obstáculos para hacer escuchar su voz. El 12 de agosto de 1999, mientras estábamos en plena emisión de Democracy Now!, Abu-Jamal llamó a nuestro programa para ser entrevistado. Cuando comenzó a hablar, un guardia de la prisión arrancó el teléfono de la pared. Mumia Abu-Jamal volvió a llamar un mes más tarde y nos contó:

“Otro guardia apareció en la puerta de la celda gritando a viva voz, '¡Esta llamada se terminó!' Cuando exigí saber por qué, respondió 'esta orden vino desde arriba'. Inmediatamente llamé al sargento que estaba de guardia, 'Sargento, ¿de dónde vino esta orden?' Se encogió de hombros y respondió: 'No lo sé. Simplemente recibimos una llamada para cortarle la comunicación'”.

Abu-Jamal presentó una demanda por la violación de sus derechos y la ganó.

A pesar de permanecer en aislamiento, Mumia Abu-Jamal continuó durante todo este tiempo con su trabajo como periodista. Sus comentarios radiales semanales son transmitidos a lo largo y ancho del país. Así cierra su programa cada semana: “Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal”. Mumia Abu-Jamal es autor de seis libros y recientemente fue invitado a presentar una ponencia sobre encarcelamiento racial en la Universidad de Princeton. Allí dijo (desde su teléfono celular conectado a un micrófono): “Muchos hombres, mujeres y jóvenes...pueblan el complejo industrial carcelario de Estados Unidos. Como muchos de ustedes saben, Estados Unidos, con apenas 5% de la población mundial, alberga el 25% de los presos del mundo...la cantidad de personas negras en prisión aquí supera la del régimen del apartheid en Sudáfrica en su peor momento”.

Estados Unidos se aferra a la pena de muerte, quedando solo en esta materia entre los países del mundo industrializado. De hecho, se encuentra entre los países del mundo que realizan ejecuciones con mayor frecuencia junto a China, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita y Yemen. El fallo de esta semana en el caso de Mumia Abu-Jamal es una razón más para abolir la pena de muerte.

—————————

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2011 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur