martes, 5 de marzo de 2013

Julio Verne: El Escritor que se adelantó a su tiempo

                          MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

                   jueves, 21 de febrero de 2013

Julio Verne, el escritor que se adelantó a su tiempo

Konstantín Bogdánov (RIA NOVOSTI, especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Hace 185 años, el 8 de febrero de 1828, nació en la ciudad francesa de Nantes Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne, el hombre quien quedó en la historia como el padre del género literario de la ciencia ficción. En casi ochenta años de su vida, Julio Verne logró crear el mundo del romanticismo técnico, agotarlo por completo y mostrar sus lados más oscuros.



Asombroso mundo nuevo

Mucho de lo que inventó en sus novelas resultó una predicción precisa del tecnoromántico quien creía en el progreso, en la inexorable lógica del investigador y en la férrea voluntad del descubridor. La lista de lo que previó el genio es bastante larga.

Pondremos sólo un ejemplo, como uno de los más curiosos: se trata del lugar de donde los personajes de la novela De la Tierra a la Luna salieron, auxiliados por el cañón, a la Luna. En el libro, la nave espacial es lanzada desde “Tampa Town”; Tampa, Florida se encuentra aproximadamente a 265 kilómetros del actual punto de lanzamiento de la NASA, Cabo Cañaveral. Las numerosas predicciones de carácter puramente técnico son frecuentemente citadas en los anexos a sus obras.

La mayor importancia la tuvieron no tanto las propias predicciones, como la tonalidad, la filosofía de los mundos que veía y ponía al papel el autor. Fue un retrato del positivismo europeo: a mediados del siglo XIX Europa se sintió omnipotente y no reparaba en buscarse desafíos y superarlos.

Los superaban aplicando el máximo esfuerzo, fue el siglo de grandes descubridores que penetraron en los rincones más encubiertos de la Tierra, en el corazón del África tropical, se adentraron en la selva, en las nieves del Ártico y la Antártida. Fue el triunfo de la voluntad, el símbolo del predominio del ser humano sobre la naturaleza.

Este esfuerzo del intelecto de investigadores generó cada vez más novedades técnicas que hicieron posible lo que a nadie se le habría ocurrido un decenio antes. Fue el triunfo de la razón que creaba la segunda naturaleza, la tecnosfera, totalmente súbdita al hombre.

Pero fue moneda de dos caras. Y los románticos de la segunda mitad del siglo XIX, que cosechaba un éxito tras otro, de repente sintieron el aire sofocado, como ante una tormenta. Fue presentimiento de la oscura página de la Primera guerra mundial. Entonces, como fruto de estas previsiones oscuras, aparece El talón de hierro de Jack London, otro gran escritor de aquella época.

Pero el primero en anticipar la catástrofe fue precisamente Julio Verne.

Ver la sombra a la vuelta de la esquina

El genio de Verne se manifestó, además, en como en el llamado periodo de Desencanto destruyó el panorama que había creado él mismo. Empezó por experimentar con sus personajes.

El idealista capitán Nemo (Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869) se transforma en ingeniero altanero (Robur el conquistador, 1886) quien se puso por encima de la gente con ayuda de la nave aérea. Luego Robur se convierte en tirano quien utiliza su invención con fines terroristas (El dueño de mundo, 1904). Los grotescos inventores malvados del cine y tebeos del periodo entre las guerras y de post guerra no son nada más que hijos de los gigantes de Verne, que vencieron la naturaleza pero no lograron suprimir sus propias ambiciones y soberbia.

Pero hay que decir que las imágenes de los desastres del siglo XX aparecieron en las obras de Verne ya en 1879, en la novela Los quinientos millones de la Begún donde se describe la ciudad antiutópica de Stahlstadt, ciudad-fortaleza repleta de secretos en la que se produce todo tipo de armas para cualquier país o potencia que pueda pagarlas y que deja de funcionar a raíz de la muerte de su fundador y dueño. Ya en nuestra época, en 2004, esta imagen fue aprovechada por el Hollywood en la película Sky Captain y el mundo del mañana.

La anticipación de Blackland

Uno de los libros más lúgubres y desagradables de Julio Verne es su última y póstuma novela La impresionante aventura de la misión Barsac. Este extraño semiapócrifo no parece nada al resto de la obra de Verne. Fue empezado en 1905, pero Julio Verne no tuvo tiempo para acabarlo, lo hizo su hijo Michel en 1919. Y sin embargo el argumento de dicha novela deja estupefacto, hasta tomando en consideración los desastres de la Primera guerra mundial, la llamada guerra de trincheras.

Representa una antiutopía perfecta en la que se trata de un Estado esclavista llamado Blackland situado en el corazón de África (muy cerca de la zona donde la tropa francesa acaba de llevar una guerra victoriosa contra los islamistas de Mali).

Blackland está gobernado por su aristocracia formada por bandidos, asesinos y sadistas que forman el círculo superior (de paraíso). En el segundo círculo vemos a los que aspiran a entrar en el primer círculo. El tercer círculo son los esclavos negros. Al entrar en Blackland hasta la gente libre pierde sus nombres y empieza su vida desde cero. Al lector ruso esto debe recordar los experimentos del escritor ruso del siglo XX Zamiatin.

Son las imágenes que están presentes en la vida de la humanidad desde hace mucho. Lo vemos también en la ciencia ficción del siglo XX. La idea de cruzar el europeo el umbral de lo admisible también la vemos en el Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, publicado en el mismo período en 1902. La misma idea está reflejada en la obra maestra de Francis Coppola Apocalipsis Ahora con Coronel Kurtz interpretado por Marlón Brando.

Lo mismo se refiere a la imagen de una ciudad-paraíso resplandeciente en una colina rodeada por el verdadero infierno.

Estas imágenes las hubo muchas en la literatura. Y a veces basta con mirar a la ventana, para verlas.

La gente va formando castas y cerrándolas bajo pretexto de protección. Lo mismo pasa con los Estados. El mil millón de oro se aisló de los basureros del tercer mundo, filtrando los flujos humanos con sus filtros sensibles.

En la época de ilustración y positivismo la humanidad creyó que era posible corregir a un ser humano, creando una sociedad unida, sensata y correcta. Ello desembocó en las grandes guerras de 1914 a 1945 que significaron la autodestrucción de Europa en todas sus manifestaciones, con aplicación de los masacres con metralletas y gas, campos de concentración y bombas nucleares.

Y la salida consistió en apartar a los corderos de los machos cabríos, creando los territorios de bienestar y de desorden, guiándose por el lema de Buchenwald Suum Cuique.

Julio Verne logró describirlo, vagamente, como lo sentía en la naturaleza humana, pero ya no pudo ver la mayor parte de lo que anticipó. A diferencia de todos nosotros.

 
                         Readaptado por MANUEL ALEXIS para MACKALEXDIGITAL  

Venezuela: murió el presidente Chávez

                              MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER! 

                                            LAMENTABLE MUERTE PARA LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA

                            martes, 5 de marzo de 2013

            Venezuela. Vicepresidente Maduro: Falleció el Presidente Chávez

TELESUR - APORREA

El Vicepresidente Nicolás Maduro anunció la muerte del Presidente Chávez. Este martes 5 de marzo de 2013, luego de haber acudido a la reunión con la dirección político militar de la Revolución, el vicepresidente Nicolás Maduro informó que el presidente de Venezuela Hugo Chávez falleció a las 4 y 25 de la tarde.

El vicepresidente dijo que ha previsto un despliegue especial de la Policía Nacional Bolivariana para garantizar la paz y el respeto al pueblo de Venezuela.

"En esta tragedia histórica llamamos a los hombres y mujeres a ser los vigilantes de la paz y del respeto de esta patria. Nosotros los civiles y militares asumimos su herencia, sus retos, su proyecto, junto al acompañamiento y apoyo de todo el pueblo sus banderas serán levantadas con dignidad. Gracias, mil veces gracias".

Que no haya violencia ni odio. Sino amor, paz, unidad y disciplina. Unidad, batalla y victoria, con la unidad del Pueblo y la FANB

En las próximas horas se anunciarán los detalles del sepelio.


                   MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

              PARECE QUE LAS CONSECUENCIAS DEL NARCO INTERNACIONAL SON PARIENTES

                           martes, 5 de marzo de 2 013

DINERO DINERO Y MÁS DINERO 

            El narcotráfico se alimenta de silencios y negaciones oficiales                                       Por  Carlos del Frade (APE)

            Readaptado de ARGENPRESS por MANUEL ALEXIS para MACKALEXDIGITAL 

DINERO DINERO Y MÁS DINERO 


Las madres y las maestras de las víctimas del narcotráfico de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, denuncian –desde hace años- la dimensión del negocio que convierte a sus hijos y alumnos en consumidores consumidos, matados y matadores sin sentido. Es un dato del presente. De un tiempo que tiene, sin embargo, una larga historia de silencios, complicidades e impunidades.

Un negocio que viene de arriba hacia abajo y carga alforjas de dinero desde abajo hacia arriba mientras que en las calles queda la sangre joven derramada. Es el nuevo circuito de dinero fresco que tiene el capitalismo. Arma económica y política: junta millones y millones de pesos y exilia decenas y decenas de pibas y pibes de la necesidad del cambio social. Doble gran negocio del capitalismo.

A pesar de la dimensión existencial del negocio de sustancias prohibidas en los principales territorios de la Argentina, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en su último discurso al dejar inaugurado el 131 período de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa, en el que pronunció 25.948 palabras, nunca mencionó los vocablos narcotráfico ni drogas. Una ausencia significativa. ¿Por qué ese silencio?. ¿Por qué esa gambeta a uno de los principales dramas que sufre el pueblo?

Por decisiones políticas misteriosas, en agosto del año pasado dos secretarías nacionales presentaron un conjunto de documentos e informes que hablan del desarrollo del narcotráfico en la zona del Gran Rosario en el juzgado del doctor César Torres, en Capital Federal.

Allí se habla de un negocio que llega a mover hasta 2 mil millones de pesos en un año, la tercera parte del total del presupuesto de la ciudad Cuna de la Bandera destinado a cubrir las necesidades de un millón de personas.

Esa enorme cantidad de dinero va a parar a las manos de un grupo de cuatro familias que hoy manejan el negocio desde hace, por lo menos, cinco años.

Fueron capaces de montar empresas comerciales a través de testaferros, abogados y permisos emitidos desde diferentes organismos gubernamentales.

Como sucede a nivel nacional, también en las provincias el narcotráfico tiene una historia que va más allá de las actuales administraciones e incluye distintas identidades partidarias.

En el caso de Santa Fe, las primeras cifras oficiales del secuestro de cocaína, por ejemplo, datan de 1988 y sostienen que entre 1973 y ese año de referencia solamente se habían secuestrado 3 kilogramos de la mencionada droga, a razón de 200 gramos por año. Un dibujo pero una cifra oficial. Hacia fines de 2012, la información del gobierno de la provincia decía que la cantidad de cocaína secuestrada ascendía a más de 400 kilogramos solamente en ese año. La distancia entre 200 gramos por año y 400 mil gramos es de 4 mil veces. No hubo ningún negocio que multiplicara tanto la facturación en los últimos cuarenta años.

Pero el verdadero problema está, como siempre, en la realidad de las chicas y los chicos que son seducidos por el dinero del narcotráfico para que abandonen la escuela y la búsqueda de sus propios proyectos personales o familiares.
(Negritas son mías).
                                               
Los papeles aportados por las dos secretarías nacionales ante el juez Torres dicen casi con obscenidad: “La protección de la comisaría asciende a 1500 pesos por día. Un soldadito armado cuesta 300 pesos diarios. Uno desarmado, 150 pesos diarios. Un cuidador y vendedor adentro del búnker cuesta 400 pesos diarios. Si es menor cuesta 200 pesos”, apuntan las cifras. Y agrega el documento que “se suele cortar en cuatro un kilo de cocaína de buena calidad que cuesta 6500 pesos. En esas condiciones, un ‘kiosko’ o búnker deja 25 mil pesos por día, en ese lugar y con ese predicamento. Uno intermedio deja 12 mil pesos por día. Aunque hay 132 kioscos geoposicionados, con el nombre del soldadito a cargo y a qué banda pertenece, se calcula que en Rosario operan unos 400 puestos de venta de droga”.

El narcotráfico ha crecido en las últimas décadas en el país y en las principales provincias. No hablar del negocio que consume la vida de los pibes o pretender desviar las informaciones al territorio de las operaciones políticas es casi una forma de complicidad..