miércoles, 11 de diciembre de 2013

                                                 Corazón “partío”   

                            MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

          Adaptado por MANUEL ALEXIS para MACKALEXDIGITAL.BLOGSPOT.COM
                                                  Corazón “partío”
                                                    
Parece un infarto, pero no.
Se trata de la enfermedad de TakoTsubo,
Miocardiopatía de stress o “corazón roto”.

Es una miocardiopatía aguda, reversible, causada por un aumento brusco de adrenalina; sustancia que produce una alteración de la contractilidad del músculo miocárdico cuando se libera en grandes cantidades.
El “corazón roto” es desencadenado por una situación emocionalmente estresante o emociones intensas, como por ejemplo la pérdida o muerte de un ser querido o un accidente donde se evidencien situaciones de alto peligro.
¡Alerta!
Los síntomas son para alarmarse: dolor torácico, sudoración fría profusa, náuseas y debilidad. Incluso los mismos cambios en el electro y ecocardiograma, y elevación de biomarcadores cardíacos; como si fuera un infarto al miocárdico típico. La única forma de diferenciarlo es cuando se realiza un cateterismo cardíaco y se encuentran las arterias coronarias totalmente sanas, aunque exista la evidencia de un infarto. Es decir, en los estudios se evidencian alteraciones de la contractilidad del corazón, pero estos datos suelen ser transitorios y desaparecen en un mes.
Este comportamiento de mejoría rápida también nos ayuda a diferenciarlo de un infarto típico con enfermedad coronaria.
Tratamiento
El tratamiento médico de la fase inicial es igual al de un infarto de otras etiologías: acudir de inmediato a un centro médico para dar los primeros auxilios, mejorar el dolor e iniciar la terapia farmacológica. En los días y/o meses siguientes debe orientarse al paciente a un cambio del estilo de vida, disminuir el estrés, mejorar sus condiciones ambiento-laborales y de alimentación.
Luego siguen los chequeos periódicos como medida de control, pues luego de sufrir una micardiopatía por estrés pueden surgir complicaciones aunque la mayoría de los casos tienen buen pronóstico y los daños suelen desaparecer.
Fuente:
Dr. Josue Pichardo
Internista-Cardiólogo
Instituto Dominicano de Cardiología Centro Policlínico Nacional
Para la Revista Corazón, pagina 2,   de C.Lecto de El Caribe