sábado, 10 de abril de 2010

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

Muchas mujeres siguen teniendo y disfrutando el sexo en la vejez

10 de agosto de 2 009, 12:38 PM
Tomado de Salud y Consumo de Yahoo.com
NUEVA YORK (Reuters Health) - Con la edad, las mujeres suelen ser cada vez menos activas sexualmente y perder el interés en el sexo. Pero un estudio revela que existen muchas mujeres que siguen teniendo relaciones sexuales y que mantienen el deseo sexual más allá de los 60 años.
Según los autores, la salud mental y física de las mujeres influye sobre la vida sexual más que la edad.

La sabiduría popular sostiene que la actividad y el interés sexual femeninos se van desvaneciendo con el paso de los años, pero estudios previos habían demostrado que algunas mujeres mantienen vidas sexualmente placenteras en la tercera edad, explicó en Journal of the American Geriatrics Society el equipo de Alison J. Huang, de la University of California en San Francisco.

Para investigar qué factores estarían asociados con esa continuidad del interés sexual, los autores les pidieron a 1.977 mujeres, de entre 45 y 80 años, de distintas etnias, responder cuestionarios sobre su salud física, mental y sexual. Más de dos tercios de ellas estaban casadas o convivían en pareja.

El 43 por ciento de las mujeres dijo que su deseo sexual había sido "moderado a muy alto" en los tres meses previos; el 60 por ciento mencionó alguna actividad sexual en ese período.

El 25 por ciento de las mayores de 65 años dijo que había tenido un interés por lo menos moderado en el sexo durante los tres meces previos y casi el 37 por ciento había tenido relaciones sexuales. El 57 por ciento dijo que se sentía sexualmente satisfecha por lo menos moderadamente.

Los motivos que más citaron las mujeres para no tener actividad sexual fueron: falta de interés (el 39 por ciento), ausencia de pareja (el 36 por ciento), problemas físicos de su pareja (el 23 por ciento) y falta de interés sexual de su pareja (el 11 por ciento).

El 9 por ciento de las mujeres atribuyó la falta de actividad sexual a sus propios problemas físicos.

Estar casada o convivir con una pareja triplicó la probabilidad de que las mujeres tuvieran relaciones sexuales por lo menos una vez por semana. Las posibilidades de tener sexo semanalmente aumentaron también con los resultados en un test de salud mental y física.

El equipo identificó algunas diferencias étnicas. Por ejemplo, las mujeres negras eran más propensas que las blancas a sentir un deseo moderado o intenso de tener relaciones todas las semanas, pero eran menos propensas a tenerlas, mientras que las latinas sexualmente activas eran más propensas que las blancas a sentirse por lo menos moderadamente satisfechas con la vida sexual.

Para el equipo, esas diferencias podrían tener varias causas, incluidos factores culturales. "Además, habría diferencias importantes en el interés de las mujeres de informar sobre la actividad sexual y los problemas en las distintas etnias", agregaron los autores.

"Se necesitan más estudios para evaluar cómo esas diferencias pueden influir sobre los debates médicos asociados con la actividad sexual de las mujeres de distintos entornos", concluyó el equipo.

FUENTE: Journal of the American Geriatrics Society, agosto del 2009
Recopilado y readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

LA SOLEDAD TAMBIÉN IMPACTA SOBRE LOS GENES Y LA SALUD
9 de agosto de 2 009, 06:44 PM

Por Andrea Gentil

(www.neomundo.com.ar)

                                     
                           
Recopilado y readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

Hoy es un estudio científico que relativiza la expresión de los genes de acuerdo con la influencia del medio ambiente y del entorno social en el cual viven las personas.

Pero ya una investigación había logrado probar que el sentirse solo altera el sistema inmune a nivel genético. Esto, a su vez, hace que la persona en cuestión corra más riesgo de sufrir enfermedades en las que la inflamación es un factor desencadenante, como en los males cardíacos, las infecciones y el cáncer.

Este estudio demuestra que el impacto biológico de la soledad se mete dentro de los procesos internos más básicos de nuestro organismo, en la actividad misma de nuestros genes, explica el autor principal de la investigación, Steve Cole, miembro del Centro de Psiconeuroinmunología de la UCLA y uno de los autores principales de la investigación.

Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de estudiar y comparar 22.000 genes humanos, y de comprobar que 209 transcripciones de los genes se expresan de manera diferente entre los dos grupos de personas: los solitarios y los que no lo están.
Entre los primeros, las alteraciones genéticas fueron tales que 78 de esas transcripciones aparecieron como sobreexpresadas (sobretrabajando), mientras que otras 131 o no se expresaban o estaban por debajo de los niveles normales.

Para ser más claros: Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre aparecían como remodeladas explica Cole- en quienes están y se sienten crónicamente solos.
Hallamos que los cambios en la expresión genética dentro de las células relacionadas con el sistema inmune del cuerpo se vinculan de manera específica con la experiencia subjetiva que las personas tienen de su soledad. Y estas diferencias son independientes de otros factores de riesgo como por ejemplo el estado de salud, la edad, el peso y el uso de medicamentos. Es más: los cambios son independientes del tamaño objetivo de la red social de esa persona.
Es en este punto donde se encuentra uno de los mayores logros de esta investigación: la demostración de que la sensación de soledad es más perjudicial que la soledad en sí misma.
En ese sentido, Cole es puntual y directo: Los resultados de los estudios no dependieron ni dependen de a cuánta gente conoce alguien, sino de a cuánta gente alguien siente cerca suyo en determinado momento.

John Cacioppo, psicólogo de la Universidad de Chicago y colega de Cole en la investigación, lleva años estudiando los efectos de la soledad sobre la salud en un grupo de personas que le permitieron hurgar en su vida social y sanitaria. De hecho, Cacioppo publicó en el mes de agosto los resultados de un trabajo que muestra cómo las malas consecuencias en el organismo de los solitarios se acumulan con el tiempo y se unen al estrés y las desgracias inevitables de la vida.
Esto es malo, esto es lo que baja las defensas y llama a las enfermedades tanto de origen externo (como una vulgar gripe) e interno (enfermedades autoinmunes de diverso tipo, aquellas en las que son las propias células del organismo de una persona las que enferman a esa persona).



EL ESTUDIO GRANT

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

El Estudio Grant (Listín Diario, S/F)

Se comparó el éxito de los adultos con el perfil de los adolescentes

Preparado y recopilado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/
Por: KEDMAY T. KLINGER BALMASEDA

Klinger_psicología@yahoo.es

Preparado y readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

Desde 1 938, un grupo de casi 300 estudiantes de Harvard fueron examinados, entrevistados/as, analizados y seguidos en un proyecto de desarrollo que llegó a ser conocido como el Estudio Grant. Los investigadores querían saber cómo y por qué algunos hombres tenían éxito como adulto y otros no. En este estudio se comparó el éxito de los adultos con el perfil de los adolescentes, y los analistas concluyeron que la afabilidad fácil a menudo no es sino una marca de la adolescencia, y que no aparecerá por fuerza en la personalidad madura. Los rasgos de los adolescentes que con más claridad predijeron el éxito futuro, fueron el sentido práctico, la organización y la integración de la personalidad, características que no se asocian de manera normal con el final de la adolescencia. El estudio Grant también identificó varios estilos de afrontamientos y mecanismos de defensa (en particular represión, proyección y sublimación) como claves para el éxito en la madurez. Tales mecanismos no fueron estudiados como procesos patológicos sino como respuestas frctíferas y adaptivas a los retos y las crisis. “La adaptación más exitosa de este estudio analizado fue la sublimación, y ésta no es más que una estrategia de afrontamiento del adulto que dirige a metas adaptables la energía de la ansiedad y los impulsos inadmisibles””; en vista de que gracias a ella se dirigen la energía ansiosa y los impulsos inaceptables hacia metas aceptables en vez de coartarlos o proyectarlos a otra persona. Todos los mecanismos de defensa, como la represión y la proyección, ayudan al ego a sobrevivir hasta cierto grado –y aún a prosperar- en la adversidad.

Se reveló que la inteligencia, en una niñez feliz y con un medio solvente, no es garantía alguna. Se ha encontrado, sorprendentemente, que la maduración exitosa es independiente de estas influencias, al menos en este grupo. Las influencias ambientales en la madurez consisten sobre todo en la capacidad de establecer relaciones íntimas con aquellos más poderosos así como más dependientes que uno mismo.

Los jóvenes exitosos tienden a ser individuos prácticos y organizados con una personalidad integrada; eso es parte de lo que plantea este Estudio de Grant, el cual exige redefinir su identidad propia en el nuevo contexto en que se desarrolle.

Por eso es que resulta de vital importancia las eficaces pautas que fundemos desde niños en el seno familiar bajo un marco de empeño y dedicación, con respecto a los límites de la formación, influjo de practicidad, patrones de superación y estándares de beatitud.





LAS EXCUSAS

LAS EXCUSASMACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

LAS EXCUSAS: ¿BUENAS O MALAS?


                                                                 En sólo 100 palabras
Por MACKALEX

Señal de buena educación. Malas cuando se convierten en un hábito. Los comienzos son difíciles, pero ponerle un muro de contención a las excusas evita frases tales como el éxito es un asunto de SUERTE o soy muy viejo o nunca voy a superar esa situación… Asunto de elección: ¡TÚ DECIDES! Siempre encontrarás una forma de lograrlo. No te detengas a mirar lo que no lograste en el pasado y recuerda: Todo ser humano debe decidir, una vez en su vida, si se lanza a triunfar arriesgándolo todo o se sienta a contemplar el paso de los triunfadores. ¡ADELANTE SIEMPRE!