miércoles, 3 de noviembre de 2010

ADMINISTRACIÓN MODERNA III

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!

                                  ADMINISTRACIÓN MODERNA III
CONCEPTOS DE LÍNEA Y STAFF
AUTORIDAD Y PODER
Por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

En toda organización, los conceptos de línea y staff, son puntos importantes, pues las relaciones de autoridad afectan las operaciones de las empresas, o cualquier tipo de organización.
Las funciones de línea son las que tienen un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos de las empresas, mientras que las funciones de staff son aquellas que contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficacia a favor del cumplimiento de los objetivos propuestos por la institución.
Ambos representan, para escribirlo con más precisión, un asunto de relaciones, de donde la autoridad de línea le da a un superior autoridad sobre sus subordinados y de ahí, que la autoridad de línea sea la relación en la que su superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado, mientras que la naturaleza de la relación de staff, es de asesoría, ya que la función de quienes ejercen la capacidad exclusivamente de staff es realizar investigaciones y dar asesoría a los administradores de línea.
Y de ello se desprende, lo que es la autoridad funcional,  que no es más que el derecho que se delega en un individuo o departamento para controlar procesos, prácticas o políticas específicas u otros asuntos exclusivos a las actividades que emprenden miembros de otros departamentos.
La autoridad funcional es aquella porción de la autoridad que se entrega a una persona o departamento en una organización, de parte de un superior de línea, lo cual permite que se entre en una fase de descentralización de la autoridad.
Y hablando de descentralización, es la tendencia moderna que distribuye la autoridad de la toma de decisiones, y evita que en la medida que no se delega autoridad, se centralice. Sin embargo, es importante recalcar, que en ambos extremos, es decir, la centralización o descentralización total acarrean aspectos negativos para cualquier institución, ya que cuando se asume incontrovertiblemente la primera, todo recae sobre una persona, y hace ineficiente la administración, pues es un axioma que ninguna persona, por eficiente y preparado que sea pueda ejercer en su totalidad las decisiones, y en el segundo caso, la descentralización excesiva es inoperante, pues no hay nadie que se sienta responsable de su trabajo.
De manera que la palabra clave es prudencia, sin irse a los extremos. Y entender que la autoridad se delega cuando un superior concede discrecionalidad a un subordinado para la toma de decisiones, y se entiende discrecionalidad como una cualidad del adjetivo discrecional, cuyo significado se refiere a algo que se hace libre y prudencialmente, lo que deja al subordinado ejecutar a discreción la autoridad cedida sin exceder los límites establecidos, y es entonces cuando juega un papel primordial la sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar, y el subordinado tiene que expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad, siendo reservado, prudente y circunspecto, y de ahí que exista la locación adverbial al arbitrio o buen juicio de, y quiere decir, que existen fronteras y que la autoridad, en este caso, por así decirlo, está fragmentada o limitada.
El proceso de delegación implica:
  1. La determinación de los resultados esperados de un puesto
  2. La asignación de tareas a ese puesto
  3. La delegación de autoridad para el cumplimiento de tales tareas
  4. Y la responsabilidad de la persona que ocupa el puesto respecto al cumplimiento de las tareas.
Pero, ¿qué es poder?
El poder es un concepto mucho más amplio que la autoridad, ya que representa la capacidad de los individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos, tal como pasó, así sea por poner un ejemplo, con el caso de los Haitises, donde el pueblo se impuso para evitar la instalación de una cementera en la zona, por considerarla perjudicial para el medio ambiente.
Por otro lado, la autoridad es el derecho propio de un puesto, el cual la persona ejerce con discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas, y si observamos bien, ambas son caras de un mismo plano sonde la autoridad por sí misma es un poder, pero menos amplia que el poder en sí mismo.
En la autoridad el poder es delegado, y el poder real institucional pertenece al puesto de la organización, mientras que en la persona es simplemente formal, pues inmediatamente abandona el mismo, pierde toda autoridad, tal como sucede con un agente de tránsito autorizado a poner multas por violaciones de tránsito, que sólo puede hacerlo mientras pertenece a la institución.
Para concluir, no podemos cuando se habla de autoridad y poder, dejar de referirnos al término moderno de EMPOWERMENT  que aunque el vocablo es originario de la lengua anglosajona, está ya muy aceptada en el mundo académico de la administración, y una traducción desde el punto de vista del accionar verbal en español sería la de conceder facultades a alguien para hacer lo que sin tal requisito no podría, y precisamente, de esto se trata, pues significa que los empleados, administradores o equipos de todos los niveles de la organización tienen el poder para tomar decisiones sin tener que requerir la autorización de sus superiores. La idea en la que se basa el empowerment es que quienes se hallan directamente relacionado con una tarea, son los más indicados para tomar una decisión al respecto, en el entendido de que poseen las aptitudes requeridas para ello, naturalmente, dicha facultad debe darse tomando en cuenta todos los principios administrativos que llevan a la buena planeación, organización, ejecución y control, acordes con la cultura empresarial de la empresa o institución.
Continuaremos en otra próxima entrega.
Libros consultados
Manual de Administración, Centec & Morrison Group
Terry, George R., Principios de Administración, Compañía Editorial Continental, México, tercera edición, 1 980. Título original en inglés: Principles Of Management. Traducido por: Alfonso Vasseur Walls.







1 comentario:

  1. Interesante este articulo en la parte correspondientr al poder y al empowerment. Seria bueno que ampliaran el tema.

    Carlos Valdez

    ResponderEliminar

Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos