Hay que poner un límite
El martes 16 de noviembre de 2010, 12:18 AM EST
Recopilado y readaptado por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/
Desde Yahoo.com el 22/11/10
Digamos que a tus 21 años te leen el futuro y te dicen que vendrás a Estados Unidos a trabajar por 44 años. Durante ese periodo llegarás a producir $3 millones de dólares. De este dinero saldrán los gastos de impuestos, comida, seguridad, interés del dinero prestado, ahorro para el retiro, etc. Después de ese periodo de trabajo, te retirarás y vivirás con lo que hayas acumulado durante esos 44 años.
Te pregunto: ¿Cómo distribuirías el dinero en un periodo de 44 años ? ¿Qué comprarías con él? ¿Cuánto pedirías prestado? ¿Cuánto gastarías en interés?
Son pregunta claves y que muchos no nos hacemos. ¿Has pensado alguna vez poner un límite al nivel de deuda? ¿Cuál es el máximo que gastarias por financiamiento?
Sé que hay muchos excépticos que estarán respondiendo con preguntas: ¿Por qué poner límite a la deuda? ¿Por qué poner límite al nivel de interés que se puede gastar e incluso al máximo de gastos que debemos llevar? Simple: si no pones un término al nivel de deuda y gastos de intereses, vas a estar limitando tu propio crecimiento económico. No sólo estarás usando más de tu dinero para pagar por el costo de interes, tambien estarás a la merced de la voluntad de los acreedores que te exigirán medidas difíciles para justificar seguir prestandote dinero.
¿No lo crees? Sólo observa el caso de los PIIGS. Me refiero a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España. Todos están con altos niveles de endeudamiento, sufriendo por los excesos y teniendo que tomar el doloroso camino de recortar gastos si quieren que les presten.
Grecia es el que lleva la delantera. La deuda llegando al 124% de su GDP y su déficit fiscal pasando el 12% -. O sea, por cada dólar que ingresa el gobierno, ellos gastan $1.12 dolares. Esos $0.12 centavos se convierten en deuda y más interés.
En Italia el endeudamiento público es tal que sobrepasa lo que produce (105% del GDP según estimaciones).
Portugal, menos afectada que los otros paises, también está pagando el precio por estar endeudada. Su deuda llega cerca del 84% de su GDP y el déficit pasa el 8%.
España e Irlanda están en la misma situación. España tiene un déficit que llega al 11% y la deuda pasa el 70% del GDP. Irlanda, la prima dona y ejemplo de cómo debe crecer un pais, está en situación similar a España.
¿Por qué estos paises enfrentan esta situación? Porque comprometen más y más servicios, garantías y despilfarros gastando más de lo que ingresan y de lo que el país puede producir. ¿De dónde sale la diferencia? Más deuda. Como no pueden estar imponinendo más impuestos a la población para apoyar el incremento del gasto público, tienen que pedir prestado. El problema es que los que tienen para prestar, quieren garantías de que su dinero sea devuelto, piden más o simplemente quieren proteger lo que tienen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos