MAQUIAVELO Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Por MACKALEX
1/3
A propósito del natalicio de M. el 3 de los corrientes, su cumpleaños número 542, es importante, y no hay mejor manifestación para celebrarlo, que reconociendo su vigencia, y que tal como escribió el español Joseph Ramoneda, en el mundo actual, su cruda realidad de que la política se resume en conservar u obtener el poder, no importa los ropajes con que se la adorne (partidos políticos, agrupaciones satélites como la "sociedad civil", entre otras), se impone.
Y si vale la pena rendirle tributo, hay que hacerlo sobre la base de aceptar que uno de sus grandes aportes, uno de los más importante, fue haber sentado la base del Estado moderno.
Pero aún hay más: pese a su "pesimismo antropológico", asumiendo los riesgos que debe asumir todo escritor, su otro gran aporte (para mi el más importante), fue el haber desenmascarado la conducta humana desde el punto de vista político (aunque extendido a otros campos de la actividad humana), y así evitar males mayores en una sociedad, a causa de indecisiones, imprecisiones y desastres que pueden evitarse, en la medida que conocemos los comportamientos humanos y los comparamos con los nuestros, y ahí precisamente su vigencia, pues el papel del dirigente es resolver problemas humanos, los cuales no pueden ser resueltos si no se conoce la naturaleza humana y la suya propia, con sus defectos, intereses, virtudes, vacilaciones y cualidades, y se toman las decisiones en consecuencia. Naturalmente, la naturaleza humana no está aislada de los comportamientos de los diferentes grupos, los cuales se ven obligados a transigir y unificarse con las realidades del momento (p. 35).
Entre las cosas más importantes del M. republicano está la famosa frase de sus Discursos (su mayor contribución al debate político, y no El Príncipe, como pretenden muchos) de que hay que mantener rico al país y pobres a sus ciudadanos, que no es más que una forma de llamar la atención a la buena administración, o mejor, que hay que guardar trigo para enero, y que hoy con estas grandes quiebras del G8 y el arrastre al desastre de las economías dirigidas y las más débiles, son muestras fehacientes de su vigencia y contundencia.
Maquiavelo, con esas dotes de investigador incansable que tenía, además de brillante historiador, le da vigencia a Cicerón, quien consideraba la historia como "maestra de la vida" cuando afirma que El mundo no es moderno ni posmoderno, sino una réplica de la antiguedad.
No aprender del pasado, es lo que muchas veces atrasa los pueblos, pues no estudiar a dicho pasado, hace que se viva un presente sin guía, dirigido a un porvenir irresoluto y es por ello que cobra importancia Ortega y Gasset cuando escribe: "El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, apilados piedra sobre piedra durante miles de años (...) Romper la continuidad en el pasado, querer empezar de nuevo, denigrar al hombre y plagiar al orangurán. Fue un francés, Dupont-White, quien alrededor de 1 860 se atrevió a exclamar: "la continuidad es un derecho del hombre: es un homenaje a todo aquello que lo distingue de la bestia". p. 223 de M: H ó V?
Una de las grandes contribuciones de Maquiavelo al debate político, es que como asegura Giovanni Sartori, mientras Aristóteles define al hombre político (zoon politikon), M. define la ciencia política, y sienta las bases de la politología moderna, y describe los hechos políticos como son en lugar de como deberían ser, y desenmascara las intrigas de los pasillos palaciegos y pone al desnudo a los políticos de entonces (entre ellos los papas) y, por qué no?, a los del presente y es por ello que como todo científico comprometido con la verdad, describe los hechos, como debe ser en el escarpado mundo de la ciencia, en lugar de prescribir y conjeturar.
Y es, como escribe Javier del Rey Morató, en su libro Democracia y Posmodernidad, que: "La ciencia política de Maquiavelo y la ciencia natural de Galileo se basan en un mismo principio: parten del axioma de la unidad y homogeneidad de la naturaleza, lo cual rompe con una cosmología que distinguía entre mundo "superior", incorruptible, y mundo "inferior", donde todo es perecedero, en el que todo decae..."
A Maquiavelo no es que no le interesa las cosas de Dios, sino simplemente que las pasa por alto cuando de analizar la realidad terrenal se trata.
Es decir, después de él, "se abre paso la idea de dos sociedades distintas, la sociedad humana y la sociedad cristiana: la primera tiende al fin sobrenatural de la felicidad terrenal; la otra tiende al fin sobrenatural de la felicidad eternal. La primera se construye de abajo a arriba, y desde lo simple a lo complejo: empieza por el hombre y la mujer y termina en la complejidad de una organización social que es la ciudad o el reino como expresaba Aristóteles. La segunda se construye desde arriba y tiene en Cristo el origen y legitimidad de toda la jerarquía. Lo importante es que mientras la sociedad cristiana ha sido instituida por un acto creador, la sociedad humana crece espontáneamente, sin que nadie haya recibido el encargo o la comisión de su creación. En la sociedad cristiana se ingresa por el bautismo, según un orden sacramental, trascendente. En la otra se está en condición natural, según un orden social y humano, que no supone participación en una sustancia sino implicación en un sistema de relaciones sociales y funciones a cumplir... García Pelayo, Manuel, Los Mitos Políticos, p. 60 mackalex.
Y este es el mundo que describe Maquiavelo, el aquí y ahora!, y no descarta la felicidad de los estratos superiores, sino que se concentra en la gloria terrenal, pero además, como fino y avezado político no se va en contra de la Iglesia, y aún así, es satanizado por ésta (causa de que todavía tenga tan mala prensa), autor maldito hasta la primera mitad del siglo XVIII y que luego Herder le reivindica en el 1 739 y resalta que es un error considerar la obra del florentino como una sátira o un libro pernicioso, y que después el judío-alemán Ernst Cassirer resume, entre otras cosas, que éste era un hombre recto, un devoto y amigo de su país y que no era ningún traidor a la causa de la humanidad (MACKALEX, Maquiavelo: Héroe o Villano?, p.15).
MACKALEX
Continuaremos con la parte 2 en la próxima entrega
Excelente. No estaba al tanto de estas cualidades de Maquiavelo. Tengo que indagar profundamente para estar acorde... gracias por tan importante dato.
ResponderEliminar