MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!
¿CÓMO DISCUTIR CON ELEGANCIA Y SACAR PROVECHO DE UNA DISCUSIÓN?
Por Manuel Alexis Colón Jorge (MACKALEX)
Para mi Periódico Digital
Diciembre, 2 007
1/5
INTRODUCCIÓN
La competencia es en sentido general la habilidad que se tiene para hacer algo de manera exitosa y eficiente, lo cual no debe confundirse con la acción verbal, cuando implica establecer superioridad sobre otros que tratan de hacer lo mismo o se toma parte en una contienda para competir por la supremacía en algún deporte, actividad o cualidad particular; como lo es la competición por una posición política o de una disputa o conflicto contraponiendo dos puntos de vistas sobre cualquier tópico en particular.
Desde el principio de la humanidad, el hombre compite contra la naturaleza, contra los demás y hasta consigo mismo; y ¡qué bueno que es así!, pues gracias a este cúmulo de contrariedades y contradicciones es que el Homo Sapiens ha logrado todo el desarrollo científico y tecnológico de la era moderna.
He aquí algunas formas de razonamientos que guían al ser humano en el discurrir dialéctico de la naturaleza, para ayudarle a descubrir falacias, mentiras, verdades, lógica que no es tal, dislates, tonterías, exponencias científicas interesadas y muchísimas otras más.
I
El ser humano, el paso número uno que debe observar en su accionar es la organización de su pensamiento en cuanto que éste es cuantitativamente (según algunos sicólogos un locutor puede decir aproximadamente unas cien palabras por minuto mientras que el hombre es capaz de generar alrededor de ciento cincuenta pensamientos por minuto) superior a todas las demás formas de ponencias y a su vez, lograr que la mayor parte de dichas ponencias sean revestidas cualitativamente, para, una vez desbrozado el camino, producir pensamientos de calidad.
Una vez determinada la capacidad inherente al pensamiento humano, es importante reconocer en el otro que calidad de pensamiento tiene (siempre respetando las creencias y opiniones sin entrar en el plano personal como lo hace la mayoría que tiene razonamientos débiles y caen en lo personal o en la inercia intelectiva) para así poder abrir el plano de competencia que amerita; y si es que lo amerita, pues se sabe que hay temas que las personas se empeñan en tratar, pero que no están preparadas para ello, aun hayan tenido determinado éxito en ciertas áreas y se crean con derecho a emitir la última palabra, y la sociedad le permita el derecho a la misma por debilidades coyunturales propias del sistema.
II
¿Cómo descubrir si una ponencia es de calidad?
Observe el orden, la forma, los niveles de instrucción de la persona que expone, su parsimonia, su dominio de las ansiedades y del escenario; no interrumpa las incidencias del expositor, las cuales son siempre de suma importancia aunque parezcan salirse del tema (no caiga en la desagradable posición de quien no tiene argumentos para rebatir e inmediatamente pierde su capacidad de ver el pensamiento como hechos concatenados), y si ya usted observó visos de calidad en el pensamiento, déle su tiempo y déselo usted también, ya que el escarpado mundo de la comprensión de la realidad está lleno de traveses, y se necesita paciencia para la comprensión de la contradicción expuesta para hacer que el mundo avance, pues después de todo, ¿qué sentido tiene que alguien exponga y usted escuche o que usted exponga y el otro escuche, si el resultado no conduce a ninguna parte, sino sólo a satisfacer de modo irracional y falaz el ego?
III
Una vez determinada la calidad del pensamiento, siga la secuencia lógica, pero sin caer en el grave error, muy frecuente en el oyente o el expositor, de creer que todas las deducciones lógicas son racionales y que todas las informaciones obtenidas para la ponencia de un tema son veraces, sin indagar los intereses de quien las suministra; no hay que olvidar que los intereses de los hombres son capaces de contradecir los rudimentos de la geometría y hasta aceptar y mantener tozudamente que dos más dos es cinco.
EL INCONTROVERTIBLE HECHO DE QUE SABER ES PODER, NO DEBE SOSLAYAR LA IMPORTANCIA DE LA IGNORANCIA, ya que no tendría sentido saber sin ejecutar; y es precisamente la ejecución, la que le da al saber su sentido de poder; entonces, es la ignorancia la que abre el camino al conocimiento, pues si todo se sabe, ¿qué justificaría la investigación para entender y explicar la compleja realidad? Gracias a la tozudez de hombres excepcionales, que creyeron en un momento en algo y que podrían lograr cosas una vez siguieron sus instintos y ejecutaron decisiones creativas, se da paso entonces a la academia metodizada, la cual organiza el todo de esa realidad caótica, y establece procedimientos, técnicas, requerimientos para situaciones específicas dadas… y de ahí la ciencia y la tecnología modernas; por esto, es importante observar si el expositor está bien informado, y usted también, naturalmente, al momento de entender que hay que ser cauteloso con lo que se sabe, conocido el hecho de que cuanto más se sabe, tanto más se da cuenta de lo que se ignora, sobre todo, cuando es un axioma, que la realidad no es lineal, sino caótica.; y entender, que tanto la teoría como la práctica no son mutuamente excluyentes.
En vista de que el conocimiento cambia de manera constante, siempre debe precaverse acerca de lo que se sabe y también de lo que no se sabe, ya que la información no siempre es informativa, y que no hay como dice H. B. Gelatt, información inocente y que para obtener conocimiento, como dice Lao-tsé, en Tao Te Ching, hay que agregar algo cada día, pero para alcanzar la sabiduría, hay también que quitar algo cada día.
En pocas palabras, aquello que no se aceptaba en un momento determinado, por imposible y descabellado, hoy la praxis puede ser que haya demostrado que sí es posible; pero también lo opuesto, lo que se aceptaba como algo perogrullesco, sencillamente puede ser que no va más; hoy en día, hay que tener el equilibrio para estar informado y la cautela que se requiere para asumir la actitud de poder aprender, y olvidar lo aprendido, y tener siempre presente la ley de la experiencia de Daniel Goldbert de que jamás le pregunte a un barbero si usted necesita un corte de pelo.
CONTINUAREMOS CON LA PARTE 2 DE LA MONOGRAFÍA LA PRÓXIMA SEMANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos