sábado, 23 de enero de 2010

A MÁS DE 50 AÑOS DE LA BOMBA ATÓMICA


ARTÍCULO ESCRITO POR MACKALEX PARA SU PERIÓDICO DIGITAL EL 20 DE AGOSTO DEL 2 009


Según los datos generales sobre la consecuencia del lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1 945 donde murió un tercio de su población calculada para ese entonces en unos 300 000 habitantes, sin contar los efectos colaterales y enfermedades de cánceres cutáneos y de otros tipos que acontecieron. Luego 3 días después, se lanzó una segunda bomba en Nagasaki en el mismo año, con efectos más o menos de la misma proporción, en una población de aproximadamente 445 000 habitantes para ese entonces.
La discusión hoy en día, era si se justificaba o no la decisión de terminar la guerra con tan atropellante genocidio o si era inminente, la rendición de los japoneses. Todo va a depender de donde se encuentre usted ubicado desde el punto de vista ideológico y del manejo adecuado o no que haga de las informaciones que recibe. De toda manera, se le recomienda abrir el archivo en PDF o WORD para ver de modo sucinto la opinión emitida por dos vertientes contradictorias en este respecto del periódico The Seatle Times, y algunas apuntaciones mías que considero importantes desde el punto de vista del papel que juegan las ideologías en el suministro de información, y en el juego cada vez más perverso del uso de las tecnologías de comunicación.

MACKALEX          

¿Qué justifican las ideologías?



MACKALEX

Normalmente son justificadoras de acciones históricas de aprobación de determinadas acciones que pretenden, a través de la comunicación, formar lo que en el argot anglosajón se llaman splits, en la mente del consumidor desorientado y poco informado, el cual normalmente escoge la interpretación que le resulta más cómoda, y la cual se hace más reiterativa, con el objetivo precisamente de crear confusión. Por ello se hace necesario, sobre ciertos temas puntuales de la humanidad tomar partido. De estas dos opiniones ¿de que lado estás: del que justifica perversamente una acción con fines de mostrarle a la humanidad que los escrúpulos no son necesarios a la hora de matar civiles que nada tienen que ver con una guerra para satisfacer los intereses de un grupo o de los que creen que el diálogo y la razón deben imponerse por sobre todo lo que tenga que ver para preservar vidas humanas? Y naturalmente, como muy bien afirma Salomon en su libro, la sociedad tiene necesidad de hombres instruidos que juzguen sin prevención, pero lejos de todo interés particular.1

¿De qué lado está usted dentro de la parte de escisión de la ideología?

He ahí la gran decisión en debates que tienen que ver con la gran tragedia humana representada por: VENCER O MORIR A CUALQUIER COSTO.

                               Debate sobre los bombardeos


La bomba atómica fue más que un arma de una terrible destrucción, un arma psicológica Ex-Secretario de Guerra de los Estados Unidos, Heny L. Stimson.

La importancia de los bombardeos en la rendición de Japón, así como la justificación ética de los Estados Unidos, ha sido un tema de debates entre académicos y público en general durante décadas. J. Samuel Walker escribió en abril del 2 005 un resumen de la historiografía reciente sobre el tema, «parece que la controversia sobre el uso de la bomba aún continúa». Walker hace notar que «El aspecto fundamental que ha dividido a los académicos por casi cuatro décadas radica en que si el uso de la bomba fue necesario para obtener la victoria en la guerra en el Pacífico en términos satisfactorios para los Estados Unidos».
Con motivo del cincuenta aniversario de los bombardeos, el periódico norteamericano The Seattle Times clasificó los debates al respecto de la siguiente forma:

1. La bomba no era necesaria o no estaba justificada porque: 


    • Japón ya estaba listo para rendirse antes de los bombardeos.
    • El rechazo norteamericano a los términos de la rendición al no garantizar la continuidad de la figura del Emperador prolongó la guerra innecesariamente.
    • Una explosión de demostración sobre la Bahía de Tokio hubiera servido para convencer a los líderes de los efectos de la bomba sin muertes innecesarias.
    • Incluso si el bombardeo a Hiroshima fuese justificado, los Estados Unidos no le dieron tiempo suficiente a los japoneses a considerar los alcances de la bomba antes del bombardeo a Nagasaki.
    • La bomba fue lanzada para parcialmente justificar los 2 billones de dólares utilizados para su fabricación.
    • Las ciudades tenían casi nulo valor militar. Los ciudadanos tenían una relación de cinco o seis a uno sobre los militares.
    • Se sacrificaron cientos de miles de vidas de japoneses simplemente por la lucha de poder político entre la URSS y los Estados Unidos.
    • El bombardeo incendiario causaría mucho más daño sin la necesidad de convertir a los Estados Unidos en el primer país en utilizar armas nucleares. 

2. La bomba era necesaria o estaba justificada porque: 


Los japoneses habían demostrado una resistencia semifanática como los ataques kamikases de Okinawa, los suicidios masivos de Saipán, la lucha hasta prácticamente el último hombre en las islas del Pacífico. El bombardeo de Tokio había matado a más de 100 000 personas sin efectos políticos, por lo que la bomba era necesaria para la rendición del país.
    • Con sólo dos bombas construidas y listas para usarse, era demasiado arriesgado «gastar» una al lanzarla sobre un área despoblada.
    • Una invasión a Japón hubiera costado una gran cantidad de vidas en ambos bandos de tal forma que se rebasaría el número de muertes de ambos bombardeos.
    • Ambas ciudades hubieran sufrido bombardeos incendiarios de cualquier forma.
    • El uso inmediato de la bomba convenció al mundo de su horror y se disuadió su utilización cuando se construyeron más bombas.
    • El uso de la bomba sorprendió tanto a la Unión Soviética y la guerra terminó tan rápido que éstos no pudieron solicitar la invasión conjunta de Japón.2

Simplemente se trata de decidir de que lado está uno, y no de defender verdades por el simple hecho de lo que se dice o escribe. Siempre recomiendo, antes de emitir una opinión sobre temas tan complejos como los temas políticos, sociológicos, económicos o incluso demográficos y antropológicos (incluso más complejos que la teoría de Einstein [ideólogo indiscutible junto a otros de la bomba atómica]  sobre la energía E = MC2, pues 2 y 2 son 4 y ahí termina todo y además eso es irreversible, lo cual no sucede con las ciencias sociales, las cuales siempre son ideológicas) que se analicen las fuentes de donde salen las informaciones pues detrás de fenómenos concretos siempre hay uno abstracto: las ideologías. Y, naturalmente, después de uno ubicarse ideológicamente, entonces puede, pero no de manera perversa, concretizar su propia razón ideológica. No hay que olvidar que las fuentes siempre son las mismas. La interpretación de las fuentes desde el punto de vista ideológico, es lo que hace la diferencia.

Fuentes:

1 Jean-Jacques Salomon. Ciencia y Política, siglo xxi, editores, México, primera edición en español, 1 974; primera edición en francés, 1 970, título original en francés: Science et Politique. No aparece traductor. Citado por MACKALEX en su libro: Maquiavelo: ¿Héroe o Villano?, p. 137.
Este autor, sostiene la tesis en su libro, de los principios y normas que deben primar cuando se trata de tomar decisiones en aspecto puntuales de la ciencia, sobre todo cuando sirven de apalancamiento a las ambiciones económica y políticas:
Así, pues, hay necesidad de una sociedad de hombres instruidos que, juzgando sin prevención, y lejos de todo interés particular, ilustre al gobierno acerca de los medios que se le proponen, y le muestre cual es exactamente, el grado de utilidad de los que hay que adoptar, y hasta qué punto se puede confiar en su éxito…
2 Wikipedia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos