viernes, 29 de octubre de 2010

LA ESTRUCTURA DEL MARKETING

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!


                                                                 LA ESTRUCTURA DEL MARKETING

 Por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

Mientras en un sentido más real y amplio, la administración es una abstracción diseñada a convertir los recursos desorganizados en el logro de objetivos útiles y efectivos, siendo el factor humano la clave fundamental, para que los recursos no humanos se usen con efectividad de manera que se trabaje con personas motivándolas para que usen su plena capacidad y hagan realidad los sueños hacia los que se proyectaron los objetivos, con las herramientas de planear, organizar, ejecutar y controlar, de la misma manera, la MERCADOTECNIA (Marketing) tiene siete funciones fundamentales, las cuales no deben ser desdeñadas ni por el profesional de la administración ni tampoco por el de la mercadotecnia.

Y es que, mientras por un lado el administrador vela por el buen uso de los recursos a través del manejo adecuado de las personas mediante la obtención del máximo uso de sus capacidades, el mercadólogo, en el centro, es quien hace posible que todo el armazón, edificado sobre un andamiaje correcto y sólido, funcione de manera dinámica con la vista puesta en el futuro de los objetivos proyectados, para lograr que todo el proceso administrativo se active como un sistema operativo integral, donde cada una de las partes se vean separadas al momento de analizarlas, pero como un todo cohesionado y firme, trabajando al unísono para conseguir las metas propuestas. 

Aunque este trabajo está más enfocado hacia las empresas de negocios, sus principios no son incompatibles con los demás tipos de empresas, a saber: empresas sin fines de lucro, clubes, juntas de vecinos…  ya que hipotéticamente todas son emprendidas para satisfacer una demanda, ya sea de solaz, educación, entre otras, y ni hablar, la del intercambio de bienes y servicios con fines de lucro.

  1. LA DESCRIPCIÓN DEL MERCADO es la primera, y no es más que la evaluación que debe hacer el mercadólogo hacia lo interno de la empresa, con la vista puesta en conocer sus fortalezas y debilidades (de ahí, una coincidencia notable con el administrador), y por otro lado, hacia lo externo de la empresa, con el fin de saber donde están las amenazas y las oportunidades y, naturalmente, para estos fines, tiene que definir su mercado objetivo o nicho, para saber las posibilidades de compra que tiene lo que se está ofertando. A todo ello se agrega, el conocimiento de los patrones de compra. ¿Dónde vive? ¿Qué compra? ¿Cuándo y dónde compra? ¿Con qué frecuencia compra y en qué cantidad? Es decir, cuáles son los consumidores potenciales y principales. 
  2. Luego, tenemos la DETERMINACIÓN DE LAS MOTIVACIONES DE COMPRA y se hace necesario, para que el mercadeo sea efectivo, investigar los hábitos de compra, es decir, por qué los consumidores compran o no un producto o usan un servicio determinado , naturalmente, que con frecuencia, la motivación de compra es inconsciente y se define como la evaluación que hace el comprador  y que influye en su decisión final de compra. Naturalmente, es bueno puntualizar que hay ciertas motivaciones de compra que no son muy fáciles de detectar, pues muchas veces, las personas no siempre adquieren productos tangibles, sino también lo que representan, y les hace socialmente importantes.
  3. Importante es la DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS A OFRECER, ya que el mundo vive en cambio perpetuo, y así como cambian los hábitos de compra y los patrones de consumo, debe también primar la innovación en el mercadólogo, de manera tal que transforme los productos actuales e investigue y desarrolle nuevos productos que proporcionen la satisfacción de esos nuevos deseos y necesidades. Y es que cuando no existe una perfecta coordinación entre lo que se ofrece y se demanda en tiempo y espacio específicos y con condiciones de competencia mercadológica, las acciones de negocio fracasan, no así, cuando sucede lo contrario.
  4.  La DISTRIBUCIÓN FÍSICA, por otro lado, tiene como objetivo, reducir al máximo la distancia del lugar de producción o servicio hacia el lugar de consumo, y lograrlo con la mayor rapidez posible y al menor costo posible, y es donde los intermediarios juegan un papel fundamental. La distribución incluye la administración de inventarios, transporte, almacenamiento, manejo de materiales y procesamiento de pedidos, lo que la convierte en un factor de suma importancia en todo el procedimiento funcional. Naturalmente, esta operación de distribución, depende del producto o servicio determinado por su peso, costo de manejo, daños, repeticiones, fragilidad y calidad, por ejemplo de productos perecederos, entre otros.
  5. Tenemos además, la COMUNICACIÓN INTERACTIVA, la cual permite al mercadólogo conocer las necesidades del consumidor, y fabricar o dar servicio sobre la base de estas informaciones, y demostrar la disponibilidad, a un tiempo que persuade al consumidor de que el producto o servicio satisface sus necesidades. No es que el empresario o administrador considere su producto o servicio como el mejor, sino que es indispensable que el consumidor lo perciba así, y es a través de la promoción o comunicación q         que se logra esto, a través de las herramientas de publicidad, promoción de ventas y venta personal.
  6. Así tenemos también la REALIZACIÓN DEL INTERCAMBIO OFERTA / DEMANDA, la cual, una vez descritas las funciones anteriores, se genera la transacción entre la empresa y el consumidor, sonde el último adquiere bienes y servicios y por los cuales paga , y todo va a depender del valor que perciba en el producto que se le ofrece, y es donde se evaluan , en este punto de compra, la calidad, y se establecen las condiciones de compra, las garantías y demás.
  7. Y por último, tenemos el MANTENIMIENTO DE LA POSVENTA, la cual se encarga de demostrar que el trabajo del mercadólogo no termina cuando se vende el producto, sino cuando es consumido con satisfacción y queda en el consumidor el deseo y la decisión de repetir la compra, lo que hace que sea vital verificar las reacciones del consumidor después de la compra.
Las eficacia y eficiencia de la aplicación de estas funciones gerenciales, herramientas del mercadólogo, espina dorsal de una empresa, están sujetas a la cultura empresarial de la empresa, y su visión mercadológica, la cual, como mencionábamos al principio, está compuesta por una cantidad de variables, tanto externas como internas, que influyen en la dinámica de su gestión, y deben ser tomadas en consideración muy seriamente, inclusive cuando se aplican las demás funciones de la administración, y de ahí, la importancia de la relación biunívoca que se da entre  ambas disciplina. 

Seguiremos con otros aspectos del Marketing en próxima entrega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos