miércoles, 27 de octubre de 2010

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

MACKALEXDIGITAL: ¡LA MEJOR MANERA DE CRECER!


                                   CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN MODERNA
                                Por MACKALEX para mackalexdigital.blogspot.com/

Acercarse al estudio de la administración, y tomar un genuino interés por ella, implica no sólo entender su nombre como tal, sino además, su accionar verbal, donde no sólo prima el nombre como protagonista del concepto, sino el poner en funcionamiento un mecanismo o parte de él y darle movimiento, de manera que se entienda lo que se quiere dar a entender, a través de la palabra hablada o escrita, de manera que la expresión de los pensamientos, deseos, e incluso afectos queden lo suficientemente claros para obtener los beneficios esperados a través de las metas proyectadas.
En conexión con el párrafo que precede, el hecho fundamental que destaca la razón de ser de la ADMINISTRACIÓN, es lograr los resultados deseados, los cuales están influidos por la filosofía y los valores del gerente, y a su vez, por factores ambientales (externos e internos a la empresa), y esto, es lo que hace posible, que sea considerada en muchas formas por los estudiosos e investigadores, y por quienes la practican, y es lo que la hace tan dinámica y a la vez tan distinta, por las diferentes escuelas y criterios que se forman en torno a ella, lo cual hace que se le pueda llamar, tal como lo hizo George R. Terry, en la década de los setentas, en su libro PRINCIPLES OF MANAGEMENTla escuela del proceso ecléctico de administración
De modo que este enfoque de Terry se ajusta mucho a la realidad, y facilita bastante el entrenamiento administrativo, por cuanto evita una teoría general de la administración sobre simplificada que pierde su contacto con la realidad comparada con la administración en la práctica, sobre todo, cuando diferentes autores difieren en los conceptos básicos o en el ámbito de la administración o en sus objetivos, formando diferentes escuelas del pensamiento administrativo, provocando que cada cual se forme un enfoque del proceso administrativo modificado, según la naturaleza de lo que se administra y la cultura empresarial del (la) administrador (ora), los cuales pueden ser llamados indistintamente gerente o gerenta, evitando, el verbo gerenciar como sinónimo de administrar, el cual no es aceptado por la Real Academia de la Lengua Española.

Dice la RAE que Las lenguas cambian de continuo, y lo hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado, y lo mismo ocurre con las ciencias, las artes y demás, y a ello no escapa la administración, ya que la misma tecnología y los cambios que ella provoca en el comportamiento de los seres humanos, hace que cambien las relaciones de poder, las cuales al final, son las que crean la necesidad de la administración como tal, con sus respectivas teorías acerca de nuevos casos y comportamientos.

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

Una vez entendido el carácter ecléctico de la administración, repasemos algunas definiciones:

“La fuerza que dirige un negocio y que es responsable de su éxito o fracaso”, dicen unos. Otros afirman que “la administración es el desempeño para concebir y lograr los resultados deseados por medio de los esfuerzos de un grupo que consisten en la utilización del talento humano y los recursos”.
Pero hay otros que sencillamente dicen que es “lograr que se hagan las cosas mediante la gente”, mientras otros la resumen en “planeación y ejecución”. Otra definición adicional es que “la administración, es la satisfacción de las necesidades económicas y sociales, siendo productivo para el ser humano, para la economía y para la sociedad”. Y hay otros que manifiestan que “la administración es un recurso que usan todos para alcanzar los objetivos”.
Si observamos bien, todas estas definiciones tienen sus méritos, y no hacen más que demostrar el carácter ecléctico de la administración y tal como las estadísticas y las demás ciencias sociales, donde el actor principal es el ser humano, sus conclusiones son estocásticas, y de manifestaciones variables, y podemos decir hasta temporales.
Continuaremos con el tema en la próxima publicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Su Comentario es muy importante para nosotros, pues nos ayuda a crecer juntos